Hablar inglés es una habilidad esencial en un mundo globalizado, pero España sigue enfrentando desafíos importantes en este ámbito. A pesar de avances notables en los últimos años, especialmente entre los jóvenes, nuestro país ocupa posiciones bajas en los rankings europeos de dominio del inglés. Según estudios recientes, el nivel de inglés en España se sitúa por debajo de la media europea, lo que limita tanto las oportunidades individuales como la competitividad del país en un entorno global.
Este post examinamos el nivel de inglés en España, analizando las causas de su estancamiento, los factores que han impulsado ciertas mejoras y las estrategias que podrían marcar la diferencia en el futuro. Porque hay mucho margen de maniobra y no es tan difícil.
El lugar de España en el ranking europeo de inglés
España ocupa habitualmente posiciones rezagadas en los rankings europeos de dominio del inglés. En el informe de 2024 de EF English Proficiency Index, el país ha quedado en los últimos puestos de Europa Occidental. Con una calificación media que apenas roza el nivel intermedio (puesto 36), España se encuentra detrás de países como Portugal, Polonia o Georgia.
Este rendimiento, según expertos, refleja problemas estructurales en el sistema educativo y una histórica falta de exposición al inglés en la vida cotidiana. Aunque las generaciones más jóvenes han mostrado mejoras gracias a cambios culturales y tecnológicos, el progreso aún es insuficiente para alcanzar estándares europeos más altos.
¿Por qué el nivel de inglés en España es bajo?
Análisis del sistema educativo
Uno de los factores clave del bajo nivel de inglés en España es el enfoque educativo. Aunque el inglés es obligatorio desde pequeños en los colegios, las metodologías empleadas suelen priorizar la gramática sobre la comunicación práctica. Esto deja a los estudiantes con una comprensión limitada y escasa fluidez al expresarse.
Además, las clases no siempre están impartidas por profesores nativos, o donde su pronunciación y nivel de inglés no siempre alcanzan un estándar avanzado, lo que perpetúa una enseñanza mediocre en este sentido. De poco sirve memorizar términos y conceptos si luego los alumnos no son capaces de ponerlos en práctica.
Desde nuestra experiencia en la academia, observamos que la mayoría de los jóvenes terminan sus estudios escolares sin una base sólida en inglés, requiriendo apoyos y clases particulares. Este es un problema comúnmente identificado en encuestas a estudiantes y profesionales.
Factores culturales y sociales
Históricamente, España no ha tenido un entorno que favorezca el aprendizaje del inglés. A diferencia de países nórdicos, Portugal o los Países Bajos, donde las series y películas se consumen en versión original, en España el doblaje ha predominado durante décadas. Esto ha limitado la exposición al inglés en contextos naturales.
En estos países que mencionamos, el inglés se considera casi una segunda lengua. Esto no solo se debe a sistemas educativos más eficientes, sino también a una cultura que favorece la exposición continua al idioma. Por ello, el doblaje es casi inexistente y el aprendizaje del inglés es visto como una habilidad esencial desde la infancia.
Pero no todo es malo. Los cambios culturales recientes, como el auge de plataformas de streaming como Netflix, han empezado a revertir esta tendencia. Cada vez más personas optan por consumir contenido en inglés, lo que está ayudando a mejorar la comprensión auditiva y ampliar vocabulario.
Medios de comunicación y viajes: un impulso reciente para el aprendizaje
Las series, películas y canciones en inglés han tenido un impacto positivo, especialmente entre los jóvenes. Plataformas como Netflix y Spotify han permitido un acceso masivo a contenido en versión original, y muchas personas afirman haber aprendido frases y mejorado su pronunciación gracias a estas herramientas.
Además, el aumento de los viajes al extranjero ha expuesto a más españoles a la necesidad de usar el inglés como herramienta de comunicación. Esto, combinado con el interés por estudiar o trabajar en el extranjero, está marcando una diferencia significativa en el nivel de inglés de las nuevas generaciones.
Muchos de nuestros alumnos de certificación buscan precisamente eso, un nivel de inglés que les aporte conocimiento y les valide para poder trabajar fuera de España.
Retos y soluciones para mejorar el nivel de inglés en España
Para elevar el nivel de inglés en España, es necesario un enfoque integral que involucre tanto al sistema educativo como a la sociedad en general. Algunas propuestas incluyen:
- Promover la inmersión lingüística: Fomentar programas de intercambio, campamentos bilingües para niños y clases prácticas que prioricen el uso real del inglés.
- Exposición cultural: Potenciar el consumo de medios en inglés, incentivando a las cadenas de televisión y radio a ofrecer contenido en versión original: películas, series…
- Mejorar la formación del profesorado: Garantizar que los docentes de inglés tengan un nivel avanzado y sean capaces de enseñar con métodos comunicativos efectivos.
- Cursos online o en academias: Facilitar el estudio del inglés a través de cursos de inglés online, para que más personas puedan alcanzar niveles de inglés de calidad.
Conclusión
Aunque el nivel de inglés en España sigue siendo un reto sin duda a mejorar, las bases para un cambio significativo están empezando a construirse. Pese a que actualmente dependen mucho del esfuerzo personal, es crucial adoptar una mentalidad más abierta y pragmática hacia el aprendizaje de este idioma en todos los ámbitos.
Exponerse al inglés con contenidos, series, películas… es crucial para ayudar a sumergirse en el inglés. Si combinamos esfuerzos en todos los niveles, incluso en el educativo, España tiene el potencial de cerrar la brecha y convertirse en un país más competitivo con el inglés. Nosotros te animamos a que hagas un curso de inglés online. ¡En tu mano está!